Después
de siete años de investigación y casi uno de escritura, estoy muy feliz
de anunciaros que ya está a la venta mi nuevo libro: "La Dictadura del Videoclip. Industria musical y sueños prefabricados" (El Viejo Topo,
diciembre de 2015). Además de un pliego central con imágenes a todo
color, el título cuenta con estupendas ilustraciones del artista
plástico Miguel Brieva. A continuación os dejo la sinopsis que aparece
en la contraportada:
¿Cómo acabó Shakira
trabajando para el presidente de los Estados Unidos y Katy Perry para
el Pentágono? ¿Por qué hay tan pocos artistas comprometidos en
plena crisis? ¿Cómo se ponen “de moda” las canciones que todos
conocemos? ¿Qué relación hay entre los videoclips y la falta de conciencia
crítica de gran parte de la juventud? En esta obra multidisciplinar se
exponen las conexiones ocultas entre las estrellas del pop, la industria
cultural, el narcotráfico, la alta política y el
capitalismo global. Analizando la propiedad y el funcionamiento
de las grandes empresas que crean la música de masas, se desvela cómo la élite
de la clase dominante reproduce en los jóvenes valores e ideologías
funcionales para renovar su poder.
Con la difusión de
Internet, el videoclip se ha transformado enel producto cultural más consumido por la
juventud internacional, por encima de libros, películas, videojuegos o
programas de TV. En base al análisis de los 500 vídeos más vistos en YouTube,
se exponen las constantes y las ausencias más notables del contenido de este
flujo audiovisual que condiciona la vida de millones de adolescentes. Además,
el libro, narra las biografías críticas de las 20 estrellas más importantes
del pop señalando controvertidos aspectos de su camino hacia el poder.
También analiza la música que nada a contracorriente, exponiendo la censura
que enfrenta y esbozando sus posibilidades futuras.
Un libro explosivo
que de un modo sumamente entretenido y con sentido del humor aúna claridad
expositiva, profundidad teórica y rigor científico. Una obra original
que no se parece a nada de lo que haya leído y que resultará imprescindible, no
sólo para quien busque entender críticamente la producción del pop
actual, sino también para aquellos activistas o educadoresinteresados en construir un mundo mejor.
Los orígenes del videoclip en la
Revolución Cubana
Jon Illescas
El realizador cubano Santiago Álvarez
Román sorprendió a muchos en 1965 con un cortometraje en forma de
videoclip llamado “Now!”. La temática del mismo versa sobre la
lucha de la población afroamericana por sus derechos en Estados
Unidos, en los convulsos sesenta del pasado siglo. “Now!” impacta
por su montaje dinámico y la mezcla de imágenes fijas y en
movimiento que acompañan los compases de la canción que le da
sentido. El tema, llamado “Now” (basado en la partitura de la
canción hebrea “Hava Nagila”), es interpretado por la legendaria
actriz y cantante afroestadounidense Lena Horne. Horne fue una
luchadora de izquierdas, amiga del polifacético comunista y
superdotado Paul Robeson1, y colaboradora intermitente del
ala izquierda del Partido Demócrata de la época. Horne fue
perseguida y condenada por el Macarthismo por sus simpatías
comunistas. Sufrió durante gran parte de su vida por el compromiso
que mantuvo con el pueblo afrodescendiente y la clase trabajadora.
Afortunadamente, a diferencia de otros luchadores públicos, murió
de avanzada edad a los 92 años rodeada de los suyos.
El corto “Now!” se adelantó una
década al considerado por toda la bibliografía especializada
(anglosajona) como el primer videoclip (con vocación comercial) de
la historia: el Bohemian Rhapsody de Queen. En “Now!”, a
diferencia de otros cortos de la época, el tema musical no es
accesorio sino central. Las imágenes junto a la letra de la canción
ilustran un nuevo mensaje en la mente de los espectadores y Álvarez,
conscientemente, juega con este recurso expresivo. La poderosa voz de
Lena Horne vehicula la canción y su ritmo es clave para todo el
montaje. Una de las novedades del corto radica en que comienza y
finaliza con la composición musical, alzando uno de los pilares para
el posterior despegue del videoclip comercial. “Now!” fue
filmado en 35 mm y la fotografía corrió a cargo de Pepín Rodríguez
y Adalberto Hernández2. El “protovideoclip” es prueba
del compromiso vital del arte de Álvarez. En sus propias palabras:
El año de realización de la obra,
1965, fue especialmente convulso para la historia de los EUA después
del asesinato de Malcolm X en febrero. Tres años más tarde moriría
también asesinado Martin Luther King. En esas fechas, King estaba
radicalizando su lucha alejándose de lo que el Partido Demócrata
podía tolerar, uniendo las protestas de los afrodescendientes con
las movilizaciones contra la Guerra de Vietnam. Justo unos meses
después del asesinato de King en 1968, la lucha adquiriría un nuevo
nivel con la fundación de los Panteras Negras en California. Este
grupo revolucionario supo mezclar la lucha por la emancipación de la
población negra con la lucha contra el capitalismo desde una
perspectiva marxista-maoísta. Unió la solidaridad inmediata
(llamada por algunos izquierdista cortos de miras como
“asistencialismo”) con el compromiso revolucionario de la
autodefensa armada4. Esto despertó todas las alarmas en
el FBI que los llegó a considerar uno de los mayores peligros
internos para los Estados Unidos, lo que le llevó a desarrollar el
programa COINTELPRO para neutralizarlos5.
El gobierno cubano de la época, en su
internacionalismo, fue solidario con la lucha de la población
afrodescendiente por la igualdad de derechos en los Estados Unidos.
Ante la violencia desatada por el gobierno estadounidense contra los
Panteras Negras, varios de sus miembros consiguieron asilo político
en la isla. Algunos incluso establecieron su hogar en Cuba, como es
el caso de la activista Assata Shakur, todavía residente en la
nación caribeña.
Para finalizar, me gustaría acabar con
unas palabras del propio director, Santiago Álvarez, en relación a
la vivencia que le motivó la realización de “Now!”:
1.
Robeson fue abogado, atleta, cantante y actor de teatro, además de
avezado políglota. Fue amigo de personalidades como Pablo Neruda o
Serguéi Eisenstein, . Vino a España con la “Brigada Lincoln”,
para apoyar a los republicanos en su lucha contra las fuerzas
fascistas de Franco durante la Guerra Civil. Para que no sufrieran el
racismo que él padeció cuando era pequeño en el sistema educativo
estadounidense, llevó a sus hijos a estudiar a la URSS.
4.
Inspirados en el “Libro rojo” de Mao Zedong, los Panteras Negras
desarrollaron varios programas de ayuda al pueblo, entre los que
destacaba el “Desayuno gratuito para niños”. Con él llegaron a
alimentar a más de 10.000 pequeños antes de ir a la escuela.
5.
Este programa alternaba las medidas legales con las ilegales, se
basaba en cuatro puntos centrales: infiltración, guerra psicológica,
hostigamiento legal y violencia terrorista.
6.
En “El ojo de la revolución, el cine urgente de Santiago Álvarez”
de Amir Labaki.
El grupo de rock 30 Seconds to Mars,
liderado por el vocalista, guitarrista y actor Jared Leto nos
obsequió en 2007 con este maravilloso videoclip llamado “A
Beautiful Lie” (Unamentirabonita),
perteneciente a su disco homónimo. La temática del vídeo es
nítidamente ecologista, con un mensaje muy claro: si seguimos
contaminando como hasta ahora, por el derretimiento de los casquetes
polares producidos por el calentamiento global, el nivel del mar
aumentará cubriendo diversas zonas del planeta (hoy pobladas). Algo
muy parecido a lo que nos relata el maravilloso libro de Michael Löwy1
“Ecosocialismo: La alternativa radical a la catástrofe ecológica
capitalista” (2012, Madrid: Siglo XXI). En los capítulos finales
de esta obra de Löwy aparece un sugerente (y posible) diálogo
futuro en la Copenhague de 2049. El pequeño Stephan, durante un
paseo por la playa en una “fresca” mañana de primavera con 42º,
le pregunta a su abuela Sarah si es verdad que debajo del mar hay
antiguas e importantes ciudades como la propia Copenhague, Venecia,
Londres, Nueva York, Hong Kong o Río de Janeiro. La abuela le
contesta afirmativamente y le explica a Stephan cómo llegaron hasta
allí. Al parecer, el número de las clases populares concienciadas
no fue suficiente para evitar el punto de no retorno ecológico. La
élite dirigente venció con su mentalidad egoísta, cortoplacista y
suicida de acumulación de capital (con su contraparte del
crecimiento continuo y consumismo) y no supo (ni quiso) evitar la
catástrofe.
Como 30 Seconds to Mars no quiere verse
en ese escenario apocalíptico, y nosotros tampoco, os invito a ver
este estupendo videoclip con mensaje comprometido. El vídeo fue
dirigido por el propio Leto que firmó bajo el seudónimo de Angakok
Panipaq. Su difusión fue acompañada de una campaña donde por cada
descarga la banda destinaría una parte de los beneficios a
organizaciones ecologistas. Este compromiso de la banda se extendió
a la inauguración de la web A Beautiful Lie2 contra el
calentamiento global y el cambio climático.
Desde luego que los chicos de 30
Seconds to Mars siempre se han tomado muy en serio el tema del
videoclip, hasta el punto de ser, sin lugar a dudas, una de las
bandas con más calidad en producción de clips de todo el mundo.
Ellos entienden el formato videoclip como una extensión de la
canción y una obra de arte con entidad propia. Sus vídeos son una
gozada audiovisual por la fotografía, la dirección artística y el
atrezzo. Algunos de sus clips son auténticas superproducciones
cinematográficas en miniatura, como es el caso de la maravillosa
“Yesterday” o la sensual y surrealista “Hurricane”.
La dirección de fotografía del vídeo
corrió a cargo del danés Kasper Tuxen3 y la paleta
cromática fue obra de Shane Harris. El vídeo conjuga bien dos
velocidades diferentes: la cámara lenta de los miembros de la banda
tocando y los veloces travellings y panorámicas a través de los
casquetes polares. Sin más preámbulo os dejo que disfrutéis de “A
Beautiful Lie” con sus impresionantes imágenes de los icebergs
(todavía en pie) en las heladas aguas de Groelandia4.
* Jon E. Illescas Martínez,
también conocido como Jon Juanma, es licenciado en Bellas Artes y
doctorando en Sociología y Comunicación en la Universidad
Complutense de Madrid y la Universidad de Alicante. Su correo:
jonjuanma@gmail.com
, y sus blogs son: Planeta
Videoclip y Jon
Juanma.
3.
Tuxen también fue el director artístico del videoclip “Take Care”
de Drake y Rihanna.
4.
Allí fue donde se grabó el videoclip. Políticamente Groelandia en
una región autónoma del Reino de Dinamarca, con una población
total menor de 60.000 habitantes.
Este artículo fue finalizado el 2 de febrero de 2013 y tiene derechos Creative Commons. Puede reproducirse sin ánimo de lucro, respetando el formato, el contenido y la autoría.